La conducción de Misiones de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) mantuvo profundo silencio ante el anuncio de paro nacional de la Federación gremial que integra. Sin embargo, este Diario pudo saber que “en principio adherirá al paro nacional pero terminará de definir la modalidad el lunes”, que afectará el servicio de transporte de pasajeros desde este lunes 8 de octubre, a las 22, hasta el martes a las 6 de la mañana.
En medio de negociaciones con el Grupo Z, UTA Misiones tiene intenciones de acompañar la medida de fuerza. Pero, de acuerdo a los datos que pudo recoger PRIMERA EDICIÓN, el gremio haría anuncios en ese sentido entre hoy y mañana.
Lo que se presume es que el Grupo Z utilizaría la medida de fuerza de los choferes para volver a presionar con una nueva suba del boleto, práctica ya habitual de este monopolio para buscar más beneficios.
El secretario general de la Confederación General de Trabajo (CGT) Misiones, José Giménez, tampoco pudo confirmar el acompañamiento de los trabajadores al paro nacional.Y Horacio Alvez de UTA Misiones no respondió las consultas periodísticas ni emitió un comunicado oficial.
Según una misiva oficial de la UTA nacional, el paro será de ocho horas en el interior del país, en reclamo del pago de una de las cuotas de la paritaria.
Se advirtió que endurecerán su postura si no reciben una respuesta a su reclamo salarial. “Tratamos de perjudicar lo menos posible al público usuario, pero la medida va a ir incrementado de seguir así la situación”, alertó en diálogo con NA el secretario de prensa del gremio, Mario Calegari.
En ese sentido, argumentó que “tenemos un inconveniente por falta de pago en el interior del país y por eso dispusimos el paro”.
“Hay una cuestión de los sectores empresarios, que se niegan a pagar el acuerdo. Firman con la mano y después lo borran con el codo”, criticó el dirigente. Señaló que “dicen que por falta de plata no lo pagan, pero los trabajadores no somos financistas del sistema”.
Calegari precisó que el gremio había acordado un aumento del 15% en tres cuotas estipuladas en abril, septiembre y diciembre, más una revisión de diez puntos.
Así, aseguró que “la Federación de transporte empresarial que representa al interior del país” se niega a pagar la segunda cuota de poco más del 5%, mientras sostuvo que el gremio está “dispuesto a concurrir” a una convocatoria para reunirse con los empresarios en caso de ser necesario para poder encontrar una solución al conflicto.
“Lo único que pretendemos es que se acuerden del acuerdo firmado”, insistió Calegari.